Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


pedro_romero

Pedro Romero Martínez

Ronda (Málaga), el 19 de noviembre de 1754

Debut en público: Los Barrios (Cádiz). Después lidia dos novilladas en Algeciras.

Temporada 1771: su padre, el matador Juan Romero, le lleva como segundo espada. Lidia en Jerez de la Frontera tres novilladas y ve por vez primera la suerte de varas.

Temporada 1772: lidia en la Real Maestranza de Sevilla los días 9, 11, 16 y 18 de mayo, días en los que se lidiaron 86 toros. Junto a Pedro Romero lidiaron los matadores Manuel Palomo y Antonio Albano.

Debut en Madrid: en 1775, junto a su padre Juan Romero. En la segunda corrida en Madrid, el 8 de mayo, lidió con Costillares y Juan Romero. Éxitos en Madrid en las temporadas de 1775 y 1776.

Temporada 1977: después se niega a lidiar en Madrid, por una polémica sostenida con su oponente, Costillares.

Temporada 1778: lidia en Cádiz por vez primera con Pepe-Hillo, que será su duro oponente en difíciles y polémicas corridas mantenidas en la Real Maestranza de Sevilla y en otras plazas andaluzas.

Temporadas 79-99: cosecha grandes éxitos en las numerosas corridas que anualmente celebraban las plazas de primera. El 19 de mayo de 1785 inaugura la plaza de Ronda.

La primera crónica de toros: el 17 de junio de 1793, en la primitiva plaza de la Puerta de Alcalá, a beneficio de los Reales Hospitales, se celebra una “corrida entera” de 16 toros de varas (seis por la mañana y diez por la tarde), para ser estoqueados por los hermanos Pedro, José y Antonio Romero. Tres días después, y firmadas “Un curioso”, en el Diario de Madrid, aparecieron las notas que de este festejo tomó y envió cierto aficionado “por si convenía publicarlas”. Fue la primera crónica de toros -así nació tal género periodístico- insertada en un periódico.

Retirada y maestro: se retiró en Ronda en 1806 y posteriormente fue nombrado director de la primera escuela taurina de la historia, la Escuela de Tauromaquia de Sevilla, el 19 de junio de 1830, creada por Fernando VII. Para convencer al Rey, el mismo torero (que acudió a un escribiente profesional aunque era persona versada y mantenía correspondencia con muchos amigos y aficionados) argumentó que había matado a cinco mil toros, que ninguno de ellos llegó a herirle, que nunca jamás rechazó o vetó ganadería ni torero alguno para compartir cartel.

Murió: en Ronda el 10 de febrero de 1839, a los 84 años.

Otros datos: Pedro Romero era hermano de los también matadores José, Gaspar y Antonio Romero Martínez. El padre fue el torero Juan Romero, y el abuelo el primero que dio nombre a la estirpe, Francisco Romero. Fue el mejor y mas ilustre de la saga, un coloso del toreo y un símbolo del clasicismo. Es el segundo hijo de Juan. Y cuñado de Jerónimo José Candido. Rivalizó con Pepe-Hillo y Costillares. Al final de su vida fue Visitador de Estancos. Al toreo se le llama “el arte de Pedro Romero”. Tuvo dos hijos, pero ninguno se dedicó al toreo. En Ronda tiene dos monumentos dedicados a su memoria, uno en la Alameda del Tajo y otro en la Plaza de San Francisco, donde nació.

Más información

pedro_romero.txt · Última modificación: 2025/02/25 12:03 por paco