Nalda (La Rioja), el 27 de septiembre de 1889
Crítico taurino. Testigo de sucesivas épocas del toreo: Joselito, la trayectoria de Juan Belmonte, desde Manolete hasta Antonio Ordoñez o Manuel Benítez El Cordobés.
Comenzó a trabajar como empleado de Correos llegando a ser Oficial del Cuerpo de Correos y Secretario de la Asociación de la Prensa. Era miembro del Partido Republicano Radical y tras ser subsecretario pasa a ocupar la cartera de ministro de Comunicaciones en los gobiernos que, durante la II República, presidió Alejandro Lerroux del 4 de octubre de 1934 al 6 de mayo de 1935. En su despacho ministerial recibió la visita de Ignacio Sánchez Mejías, que iba acompañado de La Argentinita. Bromean sobre su reaparición en los ruedos. Tal vez si en un par de años pudiese dar la alternativa a su hijo José Ignacio Sánchez Mejías, se retiraría a continuación. Se distinguió Clarito por su radicalidad y solía llamar a Niceto Alcalá Zamora El Maquiavelo de Priego. Al estallar la Guerra Cvil fue encarcelado en Fuenterrabía y permaneció once meses en la cárcel de Ondarreta hasta que logró pasar a zona nacional.
César Jalón Clarito comenzó su carrera periodística en el semanario “The Kon Leche” que editaba Juan Alvarez “Kurro Kastañares”, publicación de la segunda década de siglo, de tendencia “gallista”. Pasó a la sección taurina del diario El Liberal donde adquirió gran renombre. El seudónimo de “Clarito” se lo puso Don Modesto, que al leer el original de una de sus primeras crónicas sin firmar se tomó la libertad de ponerle firma de “Clarito” porque le pareció un texto tan claro que merecía ese calificativo. Tras la Guerra Civil pasó a la redacción del diario Informaciones de Madrid, hasta su desaparición a principio de los años 80 del s. XX.
Autor de sus “Memorias de Clarito” (1972), interesante compendio de toda la historia de la Fiesta de los Toros de su tiempo. Además, es autor de otras obras literarias, como “Grandezas y Miserias del Toreo” (1933), donde habla de la mixtificación de las corridas y de la frivolidad de los toreros “que asisten al cabaret y piensan más en las diversiones que en el toreo”.
Fallece en Madrid el 6 de diciembre de 1985.
Gobierno de Alejandro Lerroux: Orozco y Batista, Pita Romero, Giménez Fernández, Rocha García, Hidalgo Durán, Vaquero Cantillo, Samper Ibáñez, Aizpún santafé, Marraco y Ramón, Cid y Ruiz Zorrilla, Villalobos González, Martínez de Velasco y César Jalón Aragón “Clarito”.